Hasta dónde llega el compliance en mi empresa

Esta breve nota intenta aclarar cómo saber cuáles son las dimensiones y relieves del cauce normativo que constituye el deber de compliance en una empresa.

 

La cultura de legalidad e integridad exige plantearse que existe un complejo entramado de normas que someten o pueden someter a la empresa al cumplimiento de deberes y obligaciones, asi como a recibir sanciones.

 

Este complejo entramado de normas puede incluir normas y estándares extranjeras e internacionales, como la FCPA, la SOx, las normas de la UE, la UK Bribery Act, la Convención de la OCDE para el combate al soborno transnacional en las transacciones comerciales internacionales, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, las normas ISO (por ejemplo, la 19600, la 31000, 37001 y la 37301) y normas de la industria o sector, normas y estándares nacionales, estatales y provinciales, asi como normas y estandares organizacionales, incluyendo sus propias normas éticas corporativas. El riesgo de un horizonte normativo ilimitado es grave y puede exponer a la empresa y a la función de compliance a la frustración y la permanente escasez de recursso

 

Resulta fundamental entonces delimitar el alcance de la política de compliance y del programa o sistema. El alcance del compliance en una empresa puede definirse primeramente tomando en cuenta dos factores: el contexto de la empresa y sus objetivos estratégicos. Sin la comprensión del contexto, el alcance se desborda, los riesgos son imprecisos y el terreno normativo difuso. Los objetivos estratégicos por otra parte definen una ruta a seguir que permite a la empresa anticipar las dimensiones normativas que le son obligatorias o que decide voluntariamente acoger.

 

Comprendido el contexto y los objetivos estratégicos, la empresa debe responder las siguientes preguntas:

 

1. ¿Qué normas abarca el compliance? Es decir ¿las reglas vigentes que deben ser cumplidas son sólo las normas legales, o incluye las internacionales o además las normas internas, incluso algunas extra-jurídicas?

 

2. ¿Quiénes están obligados? Es decir ¿estas reglas podrían aplicarse a los niveles corporativos, a todo el personal, o incluso a terceros vinculados con la empresa?

 

3. ¿En qué ámbito normativo se aplica? O sea, ¿podrían estas reglas aplicarse más allá del ámbito corporativo y laboral, por ejemplo al ámbito personal?

 

Hecho este ejercicio, la empresa puede emprender con mayor confianza sus objetivos de compliance, una estrategia y los recursos necesarios para ello.

 

Anterior
Anterior

Algunos alcances sobre derecho, moral y compliance

Siguiente
Siguiente

SNC Lavalin